jueves, 15 de noviembre de 2012

El medio es el mensaje – hay novedad en la aldea global

El medio es el mensaje – hay novedad en la aldea global
Marshall Mcluhan ha generado impacto y polémica a partir de sus predicciones a lo largo de la historia de los medios de comunicación, ya que él se considera en este ámbito, como un real visionario, que tuvo la oportunidad de predecir lo que en nuestros tiempos es normal, pero en los suyos era inimaginable.
Con el medio es el mensaje, nos explica que así, como el medio es una extensión del cuerpo, el mensaje del medio es capaz de generar cambios en las sociedades o culturas. Es por eso que debemos estudiar también el mensaje como medio, porque independientemente del mensaje que este transmita, el impacto que tendrá en el consumidor será influenciable de igual manera por el medio.
El termino de la aldea global, fue definido por el canadiense aproximadamente por los años 60´s en donde si existían los medios masivos, pero la televisión por cable era conocida por muy pocos, por lo que causa gran impresión, el hecho de que el hablara de una interconexión a nivel mundial cuando ni la tecnología ni la sociedad, estaban preparadas para eso.
Con su término de aldea global se podía entender, que la información seria transmitida a la rapidez y simultaneidad de lo que lo es en un pueblo o aldea donde fluye la información.
Entonces a partir, de esto ahora, que ya no nos suena tan loca la idea de una conexión global, debido a que ya es parte de nuestra realidad, surge la comparación entre lo que McLuhan proponía, en los 60´s y lo que vivimos hoy en el pleno apogeo de la comunicación global y el internet.
“Hay novedad en la aldea global” nos hace referencia a lo que si se cumplió acerca de las predicciones de McLuhan y como fue que se dio. De algo podemos estar seguros, si McLuhan reviviera hoy 2012, probablemente se moriría otra vez del impacto, de ver como lo que el tenia en mente no solo se cumplió sino que se cumplió a tal grado, que hoy podemos hacer grandes cosas.
La referencia que se hace específicamente a la aldea también tiene que ver con el problema de la brecha de tecnología, que se vive hoy en día; que a pesar de que cada vez se hace mas grande la población que usa la tecnología global, sigue existiendo una gran mayoría que no tiene acceso a ella, entonces se puede decir que solo una pequeña parte de la población están comunicados y unidos como una aldea, que a su vez es global ya que hay en todo el mundo.
En lo personal me impacto mucho la mentalidad tan adelantada, donde pudo imaginar sin referencia, en lo que se convertiría la sociedad al permanecer intercomunicada globalmente.

martes, 6 de noviembre de 2012

ENFOQUE POSITIVISTAS Y CRITICOS :D

Enfoques positivistas y Críticos.
Esta vez vamos hablar de dos tipos de enfoques, de los cuales podemos ver a los objetos de estudio de la comunicación: el Enfoque empírico positivista y del critico y dialectico.
Lo que buscan estas dos corrientes finalmente es el ¿Cómo estudiar al ser humano y a la sociedad por medio de las ciencias sociales? Pero las dos nos proponen maneras diferentes de hacerlo.
Primero podemos hablar de los positivistas, que de alguna manera tienden a ver todo desde un punto totalmente objetivo, y lo que buscan son resultados en un lenguaje mas científico. Ellos no se detienen a preguntar el ¿por qué? De las cosas si no que más bien buscan estadísticas en cuanto a tendencias, y respuestas en cuanto al ¿Qué?, o sea que prácticamente a los hechos se remiten (jajaja).  Una de sus principales características, es que se rigen por la neutralidad en cuanto a que por ninguna razón ni circunstancia se pueden involucrar con el objeto de estudio sino que más bien, deben observarlo objetivamente como si fuera un experimento a través de un cristal.
Por el otro lado, totalmente al otro extremo, están los críticos y dialecticos, que son aquellos que analizan, un todo en las sociedades actuales; y no solo les interesa el ¿Qué? Del objeto de estudio sino, todo factor que intervenga en el, cuestionando siempre ¿Por qué? Pasan las cosas e involucrándose, en el sentido de que les gusta preguntar y convivir de manera directa con el objeto de estudio. Ellos piensan que como seres humanos estudiando a una sociedad de seres humanos, es prácticamente imposible no involucrarse de alguna manera, así que, ellos lo hacen pero tratando de ser lo mas neutrales posible, en cuanto a evitar el hecho de observar con prejuicios y sentimientos personales.
Cada  corriente maneja un método diferente en sus investigaciones.
Los positivistas emplean el método cuantitativo, ya que, obtienen los resultados observando conductas y actitudes manifiestas por medio de; experimentos, encuestas y análisis de contenidos.  Todos los resultados obtenidos deben ser cuantificables y arrojar datos que concluyan con tendencias generalizables a grupos amplios.
Pero los críticos utilizan el método cualitativo; que a diferencia del cuantitativo, este no busca datos en cuanto a cifras o porcentajes, pero sobretodo no generaliza los resultados sino que analiza cada caso específicamente y concluye dando los resultados con las razones de solo esa ocasión sin ampliarlo a expectativas de otros casos. Los críticos utilizan: entrevistas en profundidad, observación participante, análisis semióticos y críticos del discurso e historia real, como técnicas de análisis. Transmiten los resultados en un lenguaje natural, y solo tratan de entender sin ninguna intención de predecir.
Pero como cada vez esta mas comprobado que no hay que ser extremistas, ante estas dos posturas surge un enfoque intermedio llamado: Interpresionistas, que les dan un poco de razón a las dos corrientes.
Desde mi punto de vista, me identifico mas con el enfoque critico pero quizá esto sea por el tipo de investigación que a mi me gustaría hacer, porque por otra parte estoy segura de que hay muchos otros tipos de investigaciones que forzosamente tendrían que llevarse a cabo desde el enfoque positivista. Así que, se puede concluir que de estas dos corrientes ninguna es mejor que otra, simplemente se adaptan a diferentes necesidades, que según surgen podemos tener la opción de ver desde determinado punto. Y por otra parte, también apoyo a los Interpresionistas, con el hecho de que el investigador debe ver desde el punto de vista de los actores.
Esta lectura me gusto mucho, porque me gusta ver los distintos cristales que tenemos como opción para mirar, y creo que mientras más estemos consientes de que hay diferentes tipos de enfoques, podemos ver la vida desde un panorama más grande, y tener opción de ampliarlo cada vez mas.

viernes, 2 de noviembre de 2012

de la aguja hipodermica a la audiencia activa


De la aguja hipodérmica a la audiencia activa

En esta lectura, nos muestra el autor la trayectoria del estudio de las audiencias, que prácticamente va como dice el titulo desde la aguja hipodérmica hasta los nuevos enfoques que se han creado hoy en día.

Empezando con la aguja hipodérmica, podemos ver que es una teoría que se basa en generalizar a la audiencia como una masa totalmente manipulable que se empezaba a crear junto con la industrialización y urbanización, y debido a esto, se cree que la sociedad empieza a dejar de unirse en pequeñas comunidades como la familia, para extenderse en una sola masa anónima, compuesta de individuos aislados.

Después viene junto a la corriente del funcionalismo, Klapper que piensa que esa audiencia esta llena de predisposiciones a la hora de recibir un mensaje y que es selectiva en cuanto a lo que quiere escuchar, ya que solo elige los mensajes que muestran afinidad con su forma de pensar y de alguna manera rechazan los que expresen algo diferente; concluyendo que los medios no manipulan a la sociedad sino que solo reafirman lo ya creído por la audiencia que al parecer no es tan manipulables como se creía en la teoría anterior.

Pero también, existe la teoría de usos y gratificaciones, en la que las cosas cambian extremadamente ya que, ahora, no se ve la relación medio-audiencia desde el punto de ¿Qué le hace el medio a la audiencia? Si no que la pregunta se convierte en: ¿Qué hace la audiencia con el medio? Tal cual lo dice esta lectura. Y lo que pudieron ver estos teóricos, es que realmente los medios representan para el publico una serie de opciones a su disposición para satisfacer sus respectivas necesidades, como un ejemplo que nos da el autor del ¿Por qué las amas de casa disfrutaban de oír las radionovelas en los años 40? Y obtuvo que, ellas encontraban en este medio satisfacción de fugarse de una realidad, el deseo de que les pasara lo mismo que a los protagonistas, e incluso ideas para afrontar sus propias realidades tal y como lo hacían los personajes.

A partir de ahí, han surgido nuevas teorías sobre esta estudiada audiencia, que igual nos menciona la lectura en la que ya no son tan drásticos los enfoques, y las audiencias estudiadas son representadas por sociedades mas actuales, aquí se concluye que los medios si causan impacto en los receptores pero esos impactos son a largo plazo, inconscientes e indirectos.

Como en toda la historia, me parece que las teorías más primitivas son siempre las más drásticas y exageradas y que conforme se profundiza mas en el tema, se puede descubrir que el generalizar nunca es la opción más acertada, ya que hay millones de excepciones que van abriendo paso a teorías menos extremistas, que estudian conforme a lo particular menos conforme a lo general.

Concuerdo con la idea de que los medios sí causan un efecto en la audiencia pero como se dice al final, es un impacto que se ve a largo plazo; pero gracias a las primeras teorías como la de la aguja podemos ir concluyendo cosas mejores cada vez, y esto nos comprueba que muchas investigaciones se van haciendo de lo general a lo particular.

Me gusto esta lectura porque me pude dar cuenta que depende mucho del los tiempos en los que se vive para tener cierto tipo de mentalidad y que mientras más se modernicen la mentalidades pueden llegar a ser más abiertas.