jueves, 15 de noviembre de 2012

El medio es el mensaje – hay novedad en la aldea global

El medio es el mensaje – hay novedad en la aldea global
Marshall Mcluhan ha generado impacto y polémica a partir de sus predicciones a lo largo de la historia de los medios de comunicación, ya que él se considera en este ámbito, como un real visionario, que tuvo la oportunidad de predecir lo que en nuestros tiempos es normal, pero en los suyos era inimaginable.
Con el medio es el mensaje, nos explica que así, como el medio es una extensión del cuerpo, el mensaje del medio es capaz de generar cambios en las sociedades o culturas. Es por eso que debemos estudiar también el mensaje como medio, porque independientemente del mensaje que este transmita, el impacto que tendrá en el consumidor será influenciable de igual manera por el medio.
El termino de la aldea global, fue definido por el canadiense aproximadamente por los años 60´s en donde si existían los medios masivos, pero la televisión por cable era conocida por muy pocos, por lo que causa gran impresión, el hecho de que el hablara de una interconexión a nivel mundial cuando ni la tecnología ni la sociedad, estaban preparadas para eso.
Con su término de aldea global se podía entender, que la información seria transmitida a la rapidez y simultaneidad de lo que lo es en un pueblo o aldea donde fluye la información.
Entonces a partir, de esto ahora, que ya no nos suena tan loca la idea de una conexión global, debido a que ya es parte de nuestra realidad, surge la comparación entre lo que McLuhan proponía, en los 60´s y lo que vivimos hoy en el pleno apogeo de la comunicación global y el internet.
“Hay novedad en la aldea global” nos hace referencia a lo que si se cumplió acerca de las predicciones de McLuhan y como fue que se dio. De algo podemos estar seguros, si McLuhan reviviera hoy 2012, probablemente se moriría otra vez del impacto, de ver como lo que el tenia en mente no solo se cumplió sino que se cumplió a tal grado, que hoy podemos hacer grandes cosas.
La referencia que se hace específicamente a la aldea también tiene que ver con el problema de la brecha de tecnología, que se vive hoy en día; que a pesar de que cada vez se hace mas grande la población que usa la tecnología global, sigue existiendo una gran mayoría que no tiene acceso a ella, entonces se puede decir que solo una pequeña parte de la población están comunicados y unidos como una aldea, que a su vez es global ya que hay en todo el mundo.
En lo personal me impacto mucho la mentalidad tan adelantada, donde pudo imaginar sin referencia, en lo que se convertiría la sociedad al permanecer intercomunicada globalmente.

martes, 6 de noviembre de 2012

ENFOQUE POSITIVISTAS Y CRITICOS :D

Enfoques positivistas y Críticos.
Esta vez vamos hablar de dos tipos de enfoques, de los cuales podemos ver a los objetos de estudio de la comunicación: el Enfoque empírico positivista y del critico y dialectico.
Lo que buscan estas dos corrientes finalmente es el ¿Cómo estudiar al ser humano y a la sociedad por medio de las ciencias sociales? Pero las dos nos proponen maneras diferentes de hacerlo.
Primero podemos hablar de los positivistas, que de alguna manera tienden a ver todo desde un punto totalmente objetivo, y lo que buscan son resultados en un lenguaje mas científico. Ellos no se detienen a preguntar el ¿por qué? De las cosas si no que más bien buscan estadísticas en cuanto a tendencias, y respuestas en cuanto al ¿Qué?, o sea que prácticamente a los hechos se remiten (jajaja).  Una de sus principales características, es que se rigen por la neutralidad en cuanto a que por ninguna razón ni circunstancia se pueden involucrar con el objeto de estudio sino que más bien, deben observarlo objetivamente como si fuera un experimento a través de un cristal.
Por el otro lado, totalmente al otro extremo, están los críticos y dialecticos, que son aquellos que analizan, un todo en las sociedades actuales; y no solo les interesa el ¿Qué? Del objeto de estudio sino, todo factor que intervenga en el, cuestionando siempre ¿Por qué? Pasan las cosas e involucrándose, en el sentido de que les gusta preguntar y convivir de manera directa con el objeto de estudio. Ellos piensan que como seres humanos estudiando a una sociedad de seres humanos, es prácticamente imposible no involucrarse de alguna manera, así que, ellos lo hacen pero tratando de ser lo mas neutrales posible, en cuanto a evitar el hecho de observar con prejuicios y sentimientos personales.
Cada  corriente maneja un método diferente en sus investigaciones.
Los positivistas emplean el método cuantitativo, ya que, obtienen los resultados observando conductas y actitudes manifiestas por medio de; experimentos, encuestas y análisis de contenidos.  Todos los resultados obtenidos deben ser cuantificables y arrojar datos que concluyan con tendencias generalizables a grupos amplios.
Pero los críticos utilizan el método cualitativo; que a diferencia del cuantitativo, este no busca datos en cuanto a cifras o porcentajes, pero sobretodo no generaliza los resultados sino que analiza cada caso específicamente y concluye dando los resultados con las razones de solo esa ocasión sin ampliarlo a expectativas de otros casos. Los críticos utilizan: entrevistas en profundidad, observación participante, análisis semióticos y críticos del discurso e historia real, como técnicas de análisis. Transmiten los resultados en un lenguaje natural, y solo tratan de entender sin ninguna intención de predecir.
Pero como cada vez esta mas comprobado que no hay que ser extremistas, ante estas dos posturas surge un enfoque intermedio llamado: Interpresionistas, que les dan un poco de razón a las dos corrientes.
Desde mi punto de vista, me identifico mas con el enfoque critico pero quizá esto sea por el tipo de investigación que a mi me gustaría hacer, porque por otra parte estoy segura de que hay muchos otros tipos de investigaciones que forzosamente tendrían que llevarse a cabo desde el enfoque positivista. Así que, se puede concluir que de estas dos corrientes ninguna es mejor que otra, simplemente se adaptan a diferentes necesidades, que según surgen podemos tener la opción de ver desde determinado punto. Y por otra parte, también apoyo a los Interpresionistas, con el hecho de que el investigador debe ver desde el punto de vista de los actores.
Esta lectura me gusto mucho, porque me gusta ver los distintos cristales que tenemos como opción para mirar, y creo que mientras más estemos consientes de que hay diferentes tipos de enfoques, podemos ver la vida desde un panorama más grande, y tener opción de ampliarlo cada vez mas.

viernes, 2 de noviembre de 2012

de la aguja hipodermica a la audiencia activa


De la aguja hipodérmica a la audiencia activa

En esta lectura, nos muestra el autor la trayectoria del estudio de las audiencias, que prácticamente va como dice el titulo desde la aguja hipodérmica hasta los nuevos enfoques que se han creado hoy en día.

Empezando con la aguja hipodérmica, podemos ver que es una teoría que se basa en generalizar a la audiencia como una masa totalmente manipulable que se empezaba a crear junto con la industrialización y urbanización, y debido a esto, se cree que la sociedad empieza a dejar de unirse en pequeñas comunidades como la familia, para extenderse en una sola masa anónima, compuesta de individuos aislados.

Después viene junto a la corriente del funcionalismo, Klapper que piensa que esa audiencia esta llena de predisposiciones a la hora de recibir un mensaje y que es selectiva en cuanto a lo que quiere escuchar, ya que solo elige los mensajes que muestran afinidad con su forma de pensar y de alguna manera rechazan los que expresen algo diferente; concluyendo que los medios no manipulan a la sociedad sino que solo reafirman lo ya creído por la audiencia que al parecer no es tan manipulables como se creía en la teoría anterior.

Pero también, existe la teoría de usos y gratificaciones, en la que las cosas cambian extremadamente ya que, ahora, no se ve la relación medio-audiencia desde el punto de ¿Qué le hace el medio a la audiencia? Si no que la pregunta se convierte en: ¿Qué hace la audiencia con el medio? Tal cual lo dice esta lectura. Y lo que pudieron ver estos teóricos, es que realmente los medios representan para el publico una serie de opciones a su disposición para satisfacer sus respectivas necesidades, como un ejemplo que nos da el autor del ¿Por qué las amas de casa disfrutaban de oír las radionovelas en los años 40? Y obtuvo que, ellas encontraban en este medio satisfacción de fugarse de una realidad, el deseo de que les pasara lo mismo que a los protagonistas, e incluso ideas para afrontar sus propias realidades tal y como lo hacían los personajes.

A partir de ahí, han surgido nuevas teorías sobre esta estudiada audiencia, que igual nos menciona la lectura en la que ya no son tan drásticos los enfoques, y las audiencias estudiadas son representadas por sociedades mas actuales, aquí se concluye que los medios si causan impacto en los receptores pero esos impactos son a largo plazo, inconscientes e indirectos.

Como en toda la historia, me parece que las teorías más primitivas son siempre las más drásticas y exageradas y que conforme se profundiza mas en el tema, se puede descubrir que el generalizar nunca es la opción más acertada, ya que hay millones de excepciones que van abriendo paso a teorías menos extremistas, que estudian conforme a lo particular menos conforme a lo general.

Concuerdo con la idea de que los medios sí causan un efecto en la audiencia pero como se dice al final, es un impacto que se ve a largo plazo; pero gracias a las primeras teorías como la de la aguja podemos ir concluyendo cosas mejores cada vez, y esto nos comprueba que muchas investigaciones se van haciendo de lo general a lo particular.

Me gusto esta lectura porque me pude dar cuenta que depende mucho del los tiempos en los que se vive para tener cierto tipo de mentalidad y que mientras más se modernicen la mentalidades pueden llegar a ser más abiertas.

martes, 30 de octubre de 2012

What is Branding? Branding, marketing, public relations and advertising

Branding, marketing, public relations and advertising

Hoy en día conocemos miles de marcas, porque estamos rodeados de ellas todo el tiempo. En la comida, en la ropa, en los muebles, en los autos, todo lo que tenemos y vemos diariamente puede tener una marca y la mayoría lo tiene.

Pero, ¿Por qué es así? ¿Que tiene que ver la marca con el articulo? Y ¿Qué diferencias tienen una de otra, si venden prácticamente lo mismo?


Cuando hablamos de marcas, solemos compararlas entre si y esto se debe, a que todos tenemos una impresión o una imagen de lo que cada una implica y representa, tanto en el mercado como en nuestro determinado grupo social;  comparando nos podemos dar una idea de cual ofrece mejores productos o mas bien que ofrece cada una.
Pero, ¿Cómo generamos esas ideas acerca de las marcas? El texto nos advierte, que la mente humana no se puede separar de los signos, ya que para comunicarnos necesitamos relacionar cosas reales, con signos mentales para todo. Entonces, podemos ver que de la misma forma las marcas representan signos en nuestras mentes, que relacionamos con cosas reales, que pueden ser productos o servicios; y así, de esta manera, las marcas compiten desde otro punto de vista para convencer al consumidor lo cual, es una de las principales funciones del Branding.  
¿De qué manera nos convence una marca, de que es mejor que otra? Pues lo hace a través de la promesa de satisfacción, dándonos a conocer una serie de características que deben identificarla, como por ejemplo: la historia que nos cuenta, el diseño de su logotipo, el precio, la posición en la que se encuentra y la relación que tiene con el cliente y conociendo todo esto podemos decidir cual nos gusta mas y generarnos una idea tanto buena como mala de la marca.
Para que una marca logre transmitir lo que quiere, al cliente que quiere, es necesaria la intervención de muchas áreas como las mencionadas en la lectura: publicidad, mercadotecnia, marketing y relaciones públicas.
Las marcas que tienen un gran éxito y están posicionadas dentro de las mejores, lo logran gracias a que tal cual, lo dice lo palabra, dejan una marca en los consumidores logrando que los relacionen con algo que los haga preferir su marca ante otras.
En lo personal, esto me pasa mucho con la marca de Victoria´s secret, ya que todo lo que esta implica me llama mucho la atención al grado de que siempre la prefiero aun sabiendo que los productos no son de lo mejor y que comparado con otras marcas de la rama son mas caros; pero el simple hecho de que sean de esa marca, me gusta. Esto quiere decir que la estrategia de la marca funciona de alguna manera conmigo convenciéndome de preferirlos ante otras marcas.
La verdad la lectura me gusto, porque en general  el área de branding me llama mucho la atención, ya que se me hace entretenido buscar formas de atraer al cliente por la marca y la publicidad, y de alguna manera, me gustan las historias de las marcas que se han logrado posicionar como las numero 1 por el simple hecho de lo que te transmiten.
Y si nos preguntamos porque nos gustan más unas marcas que otras, posiblemente nos demos cuenta de que lo que transmiten cada una es muy diferente aun cuando el producto sea el mismo, y de alguna manera todo tiene que ver con el hecho de sentirte identificado dependiendo de  quien eres con lo que esa marca te hace sentir.


jueves, 25 de octubre de 2012

LOGOS As STORYTELLERS


LOGOS AS STORYTELLERS
Desde que tengo memoria, esta frase ha sido usada por mi abuelo, y creo que hoy en esta clase de alguna manera  entendí  la importancia y razón que esta tiene, así que he decidido empezar citándola…
“Quien no tiene raíces, no tiene razones”
Miguel Bustos
…¿Qué pasaría si las personas no lográramos tener memoria y no supiéramos qué nos ha pasado a lo largo de la vida, quien es nuestra familia y no contáramos con todos esos recuerdos que sumados forman lo que somos en el presente y seremos en el futuro?  A pesar, de que algunas personas saben más que otras acerca de sus vidas, siempre existen de alguna manera estas raíces de donde podemos crear nuestra propia historia, y si no existen muy difícilmente podríamos saber ¿quiénes somos?, ¿qué queremos? y ¿hacia dónde vamos?
Lo mismo pasa con las empresas, productos, bandas etc. que necesitan un logo, ya que ese logo representa a grandes rasgos  lo que son. Pero para que esto se exprese de la mejor manera, se debe recurrir a que el publico o la audiencia genere o lea una historia a partir de ese logo.
El logo, es un recurso inmediato con el que cuenta la comunicación, ya que es una imagen que representa a un todo,  y genera la primera impresión del producto ante el consumidor, publico, target etc.  Según la lectura debe ser concreto pero a la vez, mostrar toda una historia acerca de lo representado.
El hecho de contextualizar algún tipo de información, es hacer que la persona que la abstrae logre captarla y retenerla de una mejor manera; ya que no solo son datos al aire, sino que toma cierto sentido, que genera situaciones que son más fáciles de relacionar y por ende, se retienen  y se tienen más presentes.
Esta podría ser la explicación, del porque los comerciales que mas se nos graban y nos causan mas impacto, se generen en torno a una historia. De hecho existe una recopilación en YouTube de los 100 mejores comerciales del mundo y todos sin excepción muestran cierto tipo de relato con principio, continuidad y fin sin dejar a un lado el objetivo del producto. Con esto también ocurre que al conocer ese lado mas profundo de las cosas es más fácil lograr una conexión e identificación con el mensaje recibido.
Para concluir, el principal punto que esta lectura propone es que el éxito del logo esta en dar a conocer la historia de lo representado por el logo en si mismo, y que también lo optimo es permitir al auditorio que se imagine cosas a partir de lo que se ve; abriendo un espacio a la reflexión.
La verdad esta lectura se me hizo de  las más rositas de la recopilación, porque es de las pocas que nos habla de los medios de comunicación y en especial de publicidad como una oportunidad de generar una historia y conocer ese lado del no sabemos tanto para generarnos una idea.
**Algunos comerciales de la recopilación de YouTube mencionada, vale la pena verlos. :D

martes, 23 de octubre de 2012

La comunicación ¿Ciencia o campo de estudio?


La comunicación: ¿ciencia o campo de estudio? (enfoque interdisciplinario)

¿Por qué se dice que un comunicólogo es un todólogo?

De alguna manera si lo somos, y esto se debe a que nuestro campo de estudio se basa en la comunicación, y la comunicación existe en todas las relaciones humanas que hay.

 

Entonces lo que hacemos para diferenciar la comunicación por sus distintos emisores, receptores y objetivos es analizar y crear a partir de distintos tipos de enfoque dependiendo del caso.

 

Se podría decir que esto de los enfoques, convierte a la comunicación en una ciencia multidisciplinaria, que necesita ir siempre de la mano con alguna disciplina que nos sirva como base para saber de donde vamos a partir y a donde queremos llegar en nuestra investigación, análisis, reflexión, crítica etc.

 

Entonces podemos ver, que siendo comunicólogos si tenemos un gran campo de trabajo y de estudio, debido a que la comunicación esta en todas partes y se puede manejar, ver o necesitar desde muchas ópticas y perspectivas.

 

La lectura nos habla de un autor llamado, Miguel de Moragas, el cual define a la comunicación como algo mas que una ciencia, como un proceso que aparece tanto en los niveles cognoscitivos del individuo como en su acción social.

 

En este caso se podría decir que trabajando como comunicólogo todo depende del cristal con que se mira.

Pero la parte no tan cierta del “comunicólogo todólogo” es que a pesar de tener posibilidad de movernos en muchos campos, tarde o temprano nos tenemos que especializar en alguna de esas ramas, y tener de alguna manera una marca que defina la perspectiva desde la cual actuamos.

En la lectura nos plantean que hay dos grupos en los que se dividen los teóricos de la comunicación:

·         Quienes afirman que la constitución de una ciencia de la comunicación es factible y deseable. (positivistas E.U.A)

·          Aquellos que aseguran que la comunicación es un proceso social tan amplio y complejo que requiere un estudio interdisciplinario. (críticos Europa)

La verdad yo concuerdo con la segunda, ya que me parece lógico que dependiendo del área de la comunicación que desempeñes te apoyaras con muchas disciplinas que se complementan para analizar cierta conducta (publicidad, mercadotecnia; comunicación política, ciencias políticas; cine, historia etc.). Un ejemplo de esto puede ser el impacto que causan las telenovelas en la sociedad, siendo que el receptor es una determinado grupo, la comunicación se puede apoyar de la sociología para resolver esto.

También esta la indudable relación entre diseñador y comunicólogo que se complementan, el comunicólogo dando el mensaje y el diseñador proyectándolo.

 

En cierta parte un comunicólogo se puede tardar definiendo cual será el campo de trabajo  en el cual se especializara, ya que las áreas de trabajo pueden tener muchas cosas en común y al fin y a cabo la carrera te permite probar cada una de ellas.

Así que, podemos concluir que, siempre será necesario apoyarnos de otra ciencia, que por lo general entra en la categoría de lo social, y que no porque la carrera abarque muchas áreas nos dedicaremos a todo, en algún momento tendremos que especializarnos.

jueves, 18 de octubre de 2012

1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO DE LA INFORMACION

Concepto y fuentes del derecho de la información.  
En esta ocasión, la lectura nos habla básicamente del Derecho, y nos podríamos preguntar: ¿Qué tiene que ver el derecho con la comunicación?
Creo que todos pasamos por esta pregunta, pero ahora, después de leer este texto, podemos responder esa pregunta…
Primero que nada, nos tiene que quedar claro que el derecho es una disciplina de la cual debemos conocer al menos, algunos términos básicos, ya que hoy en día, en nuestra sociedad todo se rige por medio de leyes siendo, necesario conocer de derecho para saber cuales son esas leyes y como se aplican en nuestra vida cotidiana; tanto para protegernos, como para aplicarlas; ya que es muy probable que al menos una vez en la vida estemos en alguna situación en la que necesitemos de un abogado.
“Los avances de la técnica y las modalidades de la vida pueden crear indefinidamente nuevas ramas o también hacer desaparecer o refundir en una sola, otras ya existentes”
Aun así nos podemos seguir preguntando que tiene que ver esto con comunicación. Pues por mas raro que parezca, existe una rama del derecho publico, que se dedica exclusivamente a las normas y leyes que moderan o regulan los derechos y obligaciones de la comunicación, tanto para emisores como para receptores. Esta rama se llama: Derecho a la información.
La legislación, es un claro ejemplo de la relación que tienen los comunicólogos con el derecho, ya que nosotros que estamos en los medios, notamos los problemas que surgen, y las necesidades que puede haber de crear leyes para regular algún aspecto, pero eso se logra viviendo y trabajando en ese ambiente diariamente , ya que alguien que no tiene entrada a ese mundo, no podría percatarse de lo que pasa.
Pero de igual manera si los comunicólogos no conocemos lo suficiente sobre esto, es mas difícil que funcione; como por ejemplo el proceso legislativo para crear leyes.
Otros términos que nos menciona son la jurisprudencia y la costumbre que también son opciones establecidas en la constitución mexicana para generar leyes o decretos.
Por medio de la jurisprudencia, se generan leyes si se presenta algún caso ante la ley, varias veces que no se pueda regular por carencia de leyes establecidas previamente, y dependiendo de lo que se decrete en esos caso se añade la nueva ley para las siguientes ocasiones que se encuentren en un problema similar.
Por medio de la costumbre, se generan leyes ante un hecho que no este establecido por la ley en algún lugar, pero la sociedad que es regulada recae en ese acto varias veces volviéndolo una ley formal.
Entonces conociendo este tipo de conceptos es mas fácil entender como funcionan, las leyes en nuestro país y como podemos trabajar, sin violarlas.
Pero por otro lado nos mencionan la ética. Que según el texto es un modo de vida o costumbres, que tienen que ver con la moral. Esa búsqueda del bienestar común. Y si lo vemos desde la filosofía, el bienestar común es la constante búsqueda de la verdad.
Estos dos términos de ética y derecho, tienen una clara relación, ya que las leyes generadas por el derecho buscan lo mismo que la ética: El bienestar de una sociedad. La única diferencia es que la ética lo hace desde un punto mas interior, en donde se supone que es una cuestión que tiende a actuar por convicción y valores, y el derecho es mas exterior ya que usan otros medios para que cumplas la ley y no les importa el hecho de que lo hagas por que así lo sientas necesariamente, les basta con que cumplas.